
Una de las Papisas de la nutrición fue Santa Hildegarda. Fue una abadesa, líder monástica, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Vivió allá por el siglo XII y ya entonces practicaba la nutrición sana como método de prevención de enfermedades. La siguiente es una de sus tantas recetas.
Pavo con castañas
Ingredientes:
1 pavo de
12 castañas
1 ramillete de hierbas
2 cucharadas soperas de tomillo
2 cucharadas soperas de mejorana
250ml de cerveza negra
1 vaso de caldo de ave o verduras
Sal y pimienta
Modo de hacer
El pavo ha de estar muy limpio y sin vísceras. Podemos pasarlo por un buen chorro de agua fría. Primero lo salpimentamos y luego lo espolvoreamos tanto por dentro como por fuera con el tomillo y la mejorana. Dentro colocamos las castañas peladas junto con el manojo de hierbas.
Pelar las castañas es más sencillo si les hacemos un corte alrededor de la piel y las metemos en un agua hirviendo con dos cucharadas de aceite. Después de tres minutos podemos empezar a sacarlas. Al penetrar el agua y el aceite por la abertura, ahueca y permite que pelarlas sea realmente sencillo.
Precalentamos el horno a 200·C durante cuatro minutos, colocamos el pavo sobre una fuente, e introducimos todo en el horno.
Mientras mezclamos la cerveza negra y el caldo. Toda la cocción requerirá unas dos horas. Es importante darle la vuelta al pavo cada treinta minutos y rociarlo con un poco de mezcla de cerveza y caldo. Una media hora antes de sacarlo del horno, hemos de subir la temperatura al máximo y rociarlo cada cuatro minutos ya sin cambiarlo de postura.
Para acompañarlo hervimos un par de patatas pequeñas por comensal. Cuando están en su punto, las sacamos del agua y las pasamos por un sofrito de apio y eneldo. Contamos media rama de apio por comensal. La cortamos muy finita, casi en lonchas. En una sartén con poco aceite y caliente colocamos el apio, el eneldo y salteamos las patatas durante seis minutos sin dejar de mover.
Serviremos el pavo con las patatas y las castañas.
Santa Hildegarda confiaba en las bondades del pavo porque es muy digestible y de carne magra. A la castaña ya por entonces le atribuía un notable efecto terapéutico para los trastornos cardíacos y los hepáticos. Mientras que la cerveza negra contiene muchos nutrientes y especialmente vitamina B y tiene un efecto protector sobre el corazón.
Santa Hildegarda fue una gran defensora el uso de la escanda o espelta, una variedad de cereal que en comparación con el trigo común, proporciona más carbohidratos, proteínas, fibra, vitaminas B1 y B2 además de minerales y aminoácidos. Es altamente soluble en agua y fácil de digerir, pero esta harina no es apta para las personas celíacas porque contiene una cantidad moderada de gluten. Tiene muchísimas propiedades entre las cuales citaremos solamente algunas:
1. Facilita el funcionamiento del intestino delgado.
2. contiene todas las sales minerales: sodio, calcio, potasio, magnesio, silicio, fósforo, azufre, hierro. Es el alimento “anti-estrés” por excelencia, gracias a su tasa de magnesio (0,15 %). También es muy rica en ácido silícico (que fortalece los tejidos y refuerza los sistemas inmunitario y circulatorio) y en zinc (necesario para el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos).
3. es más rica que el trigo en hierro y en vitaminas E, B1 y B2 (reduce ataques de migrañas). El contenido en niacina -vit. B3- también es alto (que tiene numerosos beneficios contra los factores de riesgo cardiocascular).
4. contiene glúcidos particulares (mucopolisacáridos) que juegan un papel importante en la coagulación de la sangre y estimulan el sistema inmunitario.
5. tonifica el bazo y el páncreas.
6. los estómagos sensibles al trigo toleran en general bien la espelta, ya que es especialmente bien digerible.
7. contiene los 8 aminoácidos esenciales que debe comportar el régimen alimenticio diario de un adulto para mantener una buena salud celular, en una cantidad superior a la del trigo
8. su grasa es fundamentalmente del tipo insaturado. No contiene colesterol, y es rica en ácidos grasos esenciales (ácido oléico y ácido linoléico), los cuales el cuerpo humano no puede sintetizar.
9. favorece el sueño.